Todas las subplataformas de Power Automate: cómo se integran y para qué sirven

Power Automate es mucho más que flujos automáticos. Es un ecosistema completo que permite orquestar procesos, analizar flujos reales, integrar aplicaciones y usar inteligencia artificial.

A continuación, se detallan sus principales subplataformas y cómo se interconectan.

Integración nativa en la Power Platform

Power Automate está directamente conectado con otras herramientas del entorno Microsoft:

  • Power Apps: permite disparar flujos desde formularios o aplicaciones personalizadas.
  • Power BI: automatiza acciones en función de métricas e informes.
  • Dataverse: gestiona automatizaciones sobre datos estructurados centralizados.
  • Copilot Studio (antes Power Virtual Agents): ejecuta flujos desde interfaces conversacionales.

Minería y análisis de procesos

  • Process Mining (antes Power Automate Process Mining): analiza flujos reales mediante registros de eventos (de ERP, CRM, etc.).
  • Detecta cuellos de botella, desviaciones y oportunidades de mejora.
  • Se combina con Power BI para visualizaciones avanzadas.
  • Admite fuentes como SAP, Salesforce, Dynamics 365, Oracle, entre otras.

Automatización de procesos de negocio (BPA)

  • Permite definir procesos paso a paso mediante Business Process Flows.
  • Se enfoca en flujos guiados y controlados.
  • Ideal para escenarios de CRM, ventas, atención al cliente, soporte.
  • Se apoya en Dataverse para control y escalabilidad.

Automatización robótica (RPA)

  • Power Automate Desktop ofrece RPA asistido y no asistido.
  • Automatiza tareas manuales en sistemas legacy o sin API.
  • Permite grabar acciones de usuario para emularlas automáticamente.

Integración con plataformas externas

Más de 1.000 conectores disponibles:

  • ERP: SAP, Oracle NetSuite, Dynamics 365 F&O
  • CRM: Salesforce, HubSpot, Dynamics 365 Sales
  • Almacenamiento: SharePoint, OneDrive, Google Drive, Azure Blob
  • BI y analítica: Power BI, SQL Server, Snowflake, Azure Synapse
  • Mensajería y colaboración: Teams, Outlook, Slack

IA y copiloto en flujos

  • AI Builder: clasificación, extracción de texto, procesamiento de imágenes y documentos.
  • Copilot: crear flujos a partir de lenguaje natural.
  • Aplicable a tareas como recepción de facturas, validación, clasificación y carga de datos en ERP.

Resumen de subplataformas

ÁreaSubplataforma / HerramientaEnfoque principal
Minería de procesosProcess MiningDescubrimiento y análisis
Procesos de negocioBusiness Process FlowsFlujos guiados (BPA)
Automatización de escritorioPower Automate Desktop (RPA)RPA en sistemas legacy
IA integradaAI Builder, CopilotAutomatización inteligente
Integración ERP/CRMConectores premiumOrquestación entre sistemas
AnalíticaPower BI, Azure SynapseReporting y monitoreo

Etapas para implementar la inteligencia artificial en tu organización

Etapas para implementar la inteligencia artificial en tu organización

No se trata de “meter IA” porque está de moda, sino de hacerlo con orden, foco y visión estratégica. La inteligencia artificial bien aplicada puede transformar la forma en que una organización piensa, decide y actúa. Pero requiere pasos concretos.

Aquí te comparto un modelo escalonado, pensado para que evoluciones desde el conocimiento básico hasta el despliegue de agentes autónomos.

1. Formación

Primero, entender de qué estamos hablando. Adquirir conocimientos sobre inteligencia artificial permite identificar qué es posible, qué no, y cómo aplicar las herramientas en tu contexto.

Incluye:

  • Conceptos clave de IA y machine learning.
  • Buenas prácticas y riesgos.
  • Ejemplos reales por industria.

2. Experimentación inicial

Una vez tienes nociones básicas, es hora de jugar, probar y ensuciarte las manos.

  • Usar herramientas como ChatGPT, Copilot o Notion AI.
  • Probar plantillas, automatizaciones simples y copilotos de ejemplo.
  • Detectar qué casos de uso surgen naturalmente en tu flujo de trabajo.

3. Diseño del proyecto organizacional

Con una visión más clara, toca pensar estratégicamente:
¿Qué problema queremos resolver con IA? ¿Dónde tiene sentido empezar?

  • Mapear procesos que pueden beneficiarse.
  • Priorizar según impacto y viabilidad.
  • Definir responsables y métricas iniciales.

4. Implementación del segundo cerebro

Antes de automatizar, necesitas ordenar el conocimiento.

  • Diseñar un sistema de gestión de la información.
  • Organizar documentos, flujos, aprendizajes y tareas.
  • Usar herramientas tipo Notion, Obsidian o Confluence como centro de operaciones.

Esto es clave para que cualquier IA que implementes tenga contexto y fuentes de información confiables.

5. Creación de asistentes virtuales

Ahora sí: empezamos a delegar.

  • Crear asistentes con GPTs personalizados o copilotos para tareas específicas.
  • Por ejemplo: redactar mails, responder FAQs, preparar reportes o extraer datos.
  • Estos asistentes no piensan por vos, pero ahorran tiempo y eliminan fricción.

6. Optimización de la interacción y métodos de trabajo

La IA no solo resuelve tareas, también cambia la manera de interactuar con la tecnología.

  • Integrar la IA en tu gestor de proyectos, CRM o ERP.
  • Cambiar reuniones por análisis automático de datos.
  • Usar lenguaje natural para consultar bases o ejecutar comandos.

7. Inicio de automatizaciones

Una vez estás cómodo con los asistentes, podés empezar a automatizar procesos enteros.

  • Iniciar con flujos sin IA: mover archivos, enviar alertas, completar campos.
  • Luego integrar IA para decisiones automáticas, resúmenes o clasificaciones.
  • Usar plataformas como Make, Zapier o Power Automate.

8. Desarrollo de agentes inteligentes

Cuando ya hay madurez operativa, llega el salto mayor: crear agentes autónomos.

  • Programas que no solo ejecutan tareas, sino que aprenden, priorizan y deciden.
  • Combinan datos, memoria, objetivos y lógica adaptativa.
  • Usan frameworks como LangChain o herramientas de copilotos avanzados.

9. Medición y crecimiento

Sin medición, no hay aprendizaje.

  • Establecer KPIs: ahorro de tiempo, reducción de errores, satisfacción del equipo.
  • Reajustar procesos.
  • Mantener la formación constante y fomentar una cultura de innovación.

Nota de transparencia

Este contenido ha sido generado o asistido por herramientas de Inteligencia Artificial, bajo la supervisión de EL PROFE OTTO.

¿Cómo evitar que Copilot invente respuestas fuera de contexto?

Diagnóstico: ¿por qué Copilot responde cosas que no debe?

Cuando creamos un agente en Copilot Studio, por defecto tiene un comportamiento bastante “creativo”. Si no encuentra una respuesta específica, intenta ser útil con lo que tiene: IA generativa, búsquedas externas o pura improvisación. Esto puede romper la experiencia, sobre todo si estás creando un asistente enfocado en un dominio temático cerrado.

(más…)

Power Platform: Entornos, soluciones y conectores

Entornos, Soluciones, Aplicaciones y Conectores en la Power Platform

La Power Platform de Microsoft se ha convertido en una herramienta clave para quienes buscan automatizar procesos, desarrollar aplicaciones y conectar servicios sin necesidad de programar. Pero para sacarle el máximo provecho, es fundamental entender cuatro conceptos esenciales: entornos, soluciones, aplicaciones y conectores.

A continuación, te explico de forma clara y con ejemplos prácticos qué es cada uno, cómo se relacionan entre sí y por qué son clave para trabajar eficientemente con Power Automate y Power Apps.

(más…)

Versiones de ChatGPT en 2025: Comparativa completa

ChatGPT se ha convertido en una herramienta indispensable tanto para usuarios individuales como para equipos y organizaciones. Sin embargo, elegir la versión adecuada puede ser confuso con tantas opciones disponibles: gratuita, Plus, Pro, Business, Enterprise y hasta variantes regionales como ChatGPT Go.

En este artículo te explico de forma clara y directa cuáles son las diferencias entre cada una, cuánto cuestan, qué incluyen y para quién están pensadas. Ya seas educador, profesional independiente, parte de una empresa o institución, aquí encontrarás la información que necesitas para tomar una decisión informada y aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

(más…)
Resumen de privacidad
otto duarte experto en marketing digital formador

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión.

- Cookies de seguridad.

- Aceptación/rechazo previo de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Tag Manager y google analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar el blog cada día para ofrecerte mejores contenidos.